Desde el año 2014 la SUNAT ha impulsado la implementación de la facturación electrónica en las empresas. Usando listas de obligatoriedad y presentando las bondades del mismo, ha logrado pasar de los 6995 emisores del primer año de operaciones a 83,215 emisores a finales del año 2017, un salto pequeño si se le compara con los aproximadamente 230,000 nuevos emisores que se están incorporando este año principalmente debido a la imposición del ente tributario sobre este tema.

Esta importante masa de contribuyentes se enfrenta a un escenario en muchos casos dramáticamente diferente a la manera de hacer las cosas que han realizado durante años: ¿es necesario una computadora? ¿conexión a internet? ¿La SUNAT me da el programa? ¿tengo que pagarle a alguien?

Hasta hace poco los obligados se veían en la necesidad de contratar los servicios de un Operador de Servicios Electrónicos (OSE), empresas verificadas y autorizadas por la SUNAT para brindar soluciones en esta materia.

Pero la legislación se ha adaptado y ahora SUNAT nos permite diversos modos de trabajar nuestros comprobantes electrónicos, debiendo la empresa, abrazar la que se adapte a sus necesidades

Actualmente se cuenta con los siguientes métodos de emisión:

1. A través del portal de la SUNAT (Website)

Cuando nuestro volumen de facturación es escaso se puede trabajar directamente con el emisor de comprobantes electrónicos que SUNAT nos brinda a través de su portal (Operaciones con clave SOL)

Técnicamente es la solución mas simple, dado que la infraestructura tecnológica queda del lado de SUNAT, simplemente con tener la clave SOL y haber solicitado el alta correspondiente para efectuar emisión electrónica se puede iniciar a trabajar bajo este esquema.

Bajo esta modalidad se puede emitir los siguientes comprobantes:

  1. Factura
  2. Boleta de Venta
  3. Nota de crédito
  4. Nota de débito
  5. Comprobante de retenciones
  6. Comprobante de percepciones.
  7. Guía de remisión
  8. Guía de bienes fiscalizados
  9. Liquidación de compra

2. A través de la aplicación móvil de la SUNAT (app Android / iOS)

Principalmente para emisiones de emergencia, disponible en los dos principales sistemas operativos de dispositivos móviles, nos permite emitir desde nos encontremos, dando agilidad a la empresa. También en este caso la infraestructura tecnológica es dada por la SUNAT. Al contribuyente corresponde contar con la clave SOL a la vez de haberse registrado como emisor de comprobantes electrónicos.

Bajo esta modalidad se puede emitir los siguientes comprobantes:

  1. Factura
  2. Boleta de Venta

3. Utilizando el Facturador SUNAT

La SUNAT ha puesto a disposición, principalmente para pequeños y medianos contribuyentes una interfaz llamada sistema FACTURADOR SUNAT SFS, que permite interconectarse con el WebService de gestión de comprobantes electrónicos y es el responsable de acondicionar la información emitida en el software del cliente para poder generar los archivos adecuados de envio, a la vez que es responsable de recibir el archivo de recepción y gestiona y muestra los errores generados en la validación. Para el uso de este servicio es necesario contar con una FIRMA DIGITAL, la misma que se adquiere a las empresas designadas por INDECOPI o, si el valor de la facturación es inferior a las 100 UIT, pueden gestionarlo de modo gratuito en la SUNAT.

En este caso la adecuada alimentación del FACTURADOR SUNAT SFS recae en el usuario, que debe contar con un sistema que elabore los archivos correspondientes para la creación, por parte del facturador, del archivo firmado digitalmente de envio. Del mismo modo, la responsabilidad del envio de los comprobantes electrónicos a los clientes corresponde a los sistemas del cliente y el mantener un repositorio de comprobantes electrónicos online para poder revisar los mismos recae en la SUNAT.

Bajo esta modalidad se puede emitir los siguientes comprobantes:

  1. Factura
  2. Boleta de Venta
  3. Nota de crédito
  4. Nota de débito

4. Desde los sistemas del Contribuyente

Se da el caso de que muchas empresas cuentan con un departamento de TI amplio, o simplemente evalúan y crean un proyecto, por lo que pueden apuntar a contar con su propio desarrollo para la emisión electrónica asi como el envio de la información a SUNAT. En este caso toda la responsabilidad del envio de la información recae en el mismo, actuando la SUNAT como verificador de la información. Para la consulta de los comprobantes el emisor debe contar con un sistema de consulta según la norma.

Bajo esta modalidad se puede emitir los siguientes comprobantes:

  1. Factura
  2. Boleta de Venta
  3. Nota de crédito
  4. Nota de débito
  5. Recibo de Servicios Públicos.
  6. Comprobante de retenciones
  7. Comprobante de percepciones.
  8. Guía de remisión

5. Por intermedio de un proveedor de servicios electrónicos (PSE)

El emisor también puede optar por tercerizar la emisión de sus comprobantes de pago electrónicos, esto es posible a través de los Proveedores de Servicios Electrónicos, empresas debidamente validadas por la SUNAT que cuentan con sistemas desplegables asi como servicios online.

Bajo esta modalidad se puede emitir los siguientes comprobantes:

  1. Factura
  2. Boleta de Venta
  3. Nota de crédito
  4. Nota de débito
  5. Recibo de Servicios Públicos.
  6. Comprobante de retenciones
  7. Comprobante de percepciones.

Toda esta información electrónica debe finalizar en los servidores de la SUNAT en un plazo máximo de 7 dias calendarios. Esto hace que la carga de información se incremente a medida que la base de contribuyentes crece. Para prevenir los cuellos de botella que se podrían generar con la congestión de carga es que la SUNAT delega la tarea de validar los comprobantes de pago electrónicos a través de los Operadores de Servicios Electrónicos (OSE), empresas privadas, que, mediante un pago convenido, se ponen como alternativa a la SUNAT de cara al emisor para validar y emitir las repuestas de validación los comprobantes de pago.

Este proceso esta en marcha, y esta planeado para abarcar en él al 100% de las operaciones comerciales. El conocer, a quienes son contadores, miembros del equipo de TI / Desarrollo,  administrador o gerente de una empresa se ha convertido en una necesidad pues en cualquier momento seremos parte de la transformación digital y debemos estar preparados para ello.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

Publicar comentario